Hola.
En esta época del año y con la falta de agua que tenemos, apenas hay "alegría" en el monte. Por eso he tirado de "archivo" ... ya sabéis mi debilidad por las orquídeas. Espero que os guste


Hacía tiempo que no colocaba una foto de flora... pero aquí está.
Esta es la planta que vimos en Los Cahorros de Monachil. Estas fotos están hechas en Mayo, evidentemente ahora en Otoño no estaba en flor. Cumplo así lo prometido... enseñárosla con flores.
Le gustan las grietas protegidas del sol, sus hojas son carnosas y acorazonadas, cuando florece es todo un espectáculo porque parece un auténtico "centro de mesa" o "un ramo de novia".
No le conozco ningún uso humano y como nombre común creo que le dicen "zapaticos de la virgen"... no sé...
Como curiosidad señalar que es de la misma familia que la amapola (Papaveráceas)
Esta es la planta que vimos en Los Cahorros de Monachil. Estas fotos están hechas en Mayo, evidentemente ahora en Otoño no estaba en flor. Cumplo así lo prometido... enseñárosla con flores.
Le gustan las grietas protegidas del sol, sus hojas son carnosas y acorazonadas, cuando florece es todo un espectáculo porque parece un auténtico "centro de mesa" o "un ramo de novia".
No le conozco ningún uso humano y como nombre común creo que le dicen "zapaticos de la virgen"... no sé...
Como curiosidad señalar que es de la misma familia que la amapola (Papaveráceas)
Volvemos a visitar la provincia de Granada... en esta ocasión hemos viajado a los Cahorros, un bonito valle del pueblo de Monachil. Los Cahorros es una zona muy conocida y frecuentada por los escaladores, no hay nada mas que hechar un vistazo a los tajos que flanquean en valle para encontrárnos con algunos de ellos... prácticamente casi todas las paredes están "chapadas", para la práctica de la escalada deportiva.
Dejamos los coches en un aparcamiento situado a las afueras de Monachil en dirección a el Purche (1Km aproximadamente).., desde allí el sendero está perfectamente señalizado, pudiendo elegir al principio de la ruta, entrar por los cahorros altos, o los cahorros bajos, nosotros optamos por los altos.
El camino se hace ameno, pasa por algunos puentes colgantes, estrechos pasos en extraplomo junto al río, y demás obstáculos, sin embargo el camino está perfectamente equipado con asideros en los tramos conflictivos, no presentando ninguna dificultad para el senderista.
Al cabo de un rato caminando el valle se nos abre y llegamos al puente de la fuente de las Azuelas,... dudamos si cruzarlo o no..., al final no lo hicimos, el resultado es indiferente, el camino nos lleva al mismo sitio, la centrál eléctrica de la Vega que a pesar de su aparente deterioro, pudimos comprobar que sigue, funcionándo. En este punto dimos marcha atrás por el mismo camino hasta llegar a la altura de la fuente, donde tomamos un sendero que sale a la izquierda del camino y que va remontando poco a poco la montaña, los cruces están bastante bien señalizados, nosotros tomamos dirección el Sabinar. Esta senda nos conduce a un bonito collado desde donde tenemos unas magníficas vistas al valle y a Monachil. Continuamos bajando hasta encontrar, un amable paisano, que nos indico la forma rápida de bajar al pueblo, que no es ni mas ni menos que seguir una vereda, que serpentea en torno a la tubería de bajada de la central eléctrica de Tranvías, una vez allí directos a comer a una venta del lugar, la comida genial, y un fresquitoooo.....
Damos la bienvenida al amigo Derek, que nos acompañó por primera vez y esperamos no sea la última.Dejamos los coches en un aparcamiento situado a las afueras de Monachil en dirección a el Purche (1Km aproximadamente).., desde allí el sendero está perfectamente señalizado, pudiendo elegir al principio de la ruta, entrar por los cahorros altos, o los cahorros bajos, nosotros optamos por los altos.
El camino se hace ameno, pasa por algunos puentes colgantes, estrechos pasos en extraplomo junto al río, y demás obstáculos, sin embargo el camino está perfectamente equipado con asideros en los tramos conflictivos, no presentando ninguna dificultad para el senderista.
Al cabo de un rato caminando el valle se nos abre y llegamos al puente de la fuente de las Azuelas,... dudamos si cruzarlo o no..., al final no lo hicimos, el resultado es indiferente, el camino nos lleva al mismo sitio, la centrál eléctrica de la Vega que a pesar de su aparente deterioro, pudimos comprobar que sigue, funcionándo. En este punto dimos marcha atrás por el mismo camino hasta llegar a la altura de la fuente, donde tomamos un sendero que sale a la izquierda del camino y que va remontando poco a poco la montaña, los cruces están bastante bien señalizados, nosotros tomamos dirección el Sabinar. Esta senda nos conduce a un bonito collado desde donde tenemos unas magníficas vistas al valle y a Monachil. Continuamos bajando hasta encontrar, un amable paisano, que nos indico la forma rápida de bajar al pueblo, que no es ni mas ni menos que seguir una vereda, que serpentea en torno a la tubería de bajada de la central eléctrica de Tranvías, una vez allí directos a comer a una venta del lugar, la comida genial, y un fresquitoooo.....
Es puente de todos los Santos... así pues hemos aprovechado para viajar a la Sierra de Segura.
Admito que tengo debilidad por esta parte de la sierra, me gusta su variedad de paisajes, admirar valles flanqueados por montañas escarpadas..., llanuras inmensas..., vejetación cerrada..., y agua, mucha agua...
Nuestra ruta comienza en la aldea de la Toba, una precioso núcleo rural, al pie de un cortado de piedra caliza.
Nos ponemos en marcha pertechados de GPS, mapas de la zona. etc...
Nada más comenzar a andar la vista se alegra con los contrastes de amarillos, rojos, y verdes que en esta estacíon del año nos ofrece la naturaleza. La senda discurre paralela a una pista forestal que afortunadamente no se vé desde nuestro camino, (creo haber comentado ya en más de una ocasión que preferimos evitar este tipo de caminos).
El camino elegido es la antigua senda de arrieros, que va desde la Toba a Santiago de la Espada, (es una pena que estos se estén perdiendo, en beneficio de las anchas pistas forestales), la senda discurre por la cuesta Despiernacaballos para llegar al collado de los Ruejos, desde allí nuestra intención es pasar por la hoya del buitre, hasta llegar al Puntal de las Buitreras donde se situa un complejo de antenas que da servicio a la comarca, desde allí bajar hasta la Toba pasando por la fuente del mismo nombre.
Hasta aquí todo es teoría... la cruda realidad es que nos perdimos...je jee...
Comienza la confesión.... Al llegar al puerto de los Ruejos, divisamos a lo lejos unas antenas, y nos dijimos...ya está... ese es nuestro destino!, caminamos en dicha dirección evitando la pista forestal, aprovechando para rebuscar níscalos y algunos encontramos. En mitad de la faena aprovechamos para comer rápidamente pues andábamos algo justos de tiempo, un servidor se reservó la mitad del bocata, por lo que pudiera ocurrir..., es como si un pajarito me lo soplara al oído, o quizás un buitre de los que revolotearon cerca durante la comida. Así pues llegamos a nuestras antenas, pero....sorpresa! estas antenas no eran las de "Las Buitreras", sino las de "Los Puestos" esto significaba que nos quedaba mucho camino por delante. Desde "Los Puestos" divisamos otras antenas y practicamente sin consultar el mapa nos encaminamos hacia ellas (segundo error..), a la hora de estar caminando encontramos un pastor al cual preguntamos cuanto faltaba para la Toba, vimos en su cara asomarse una sonrisa para a cotinuación decirnos que estábamos a 2Km de Santiago de la Espada....glup!! A partir de ese momento bromas, risas, y ganas de quemar los planos, pisar los GPS... Optamos por llegar a Santiago de la Espada y allí buscar algún medio de transporte que nos llevara a la Toba.
Lo más que pudimos conseguir es que un amable taxista nos llevara, por 6 Euros al "Collado de los Ruejos". Desde allí caminata de otros tantos kilometros hasta la Toba bajando por la pista de "Despiernacaballos", hasta los coches, llegamos con noche cerrada....
De esta escursión he aprendido varias cosas, una: Que no todo es lo que parece (nuestras famosas antenas), dos: Por mucho GPS y demas cacharros, a partir de ahora consultaré el mapa orientado con mi brújula de toda la vida, tres: La naturaleza nos ha dado una lección de humildad y nos hizo pagar nuestro exceso de confianza.
Por lo demas.... Los atardeceres-anocheceres en la sierra son una preciosidad y caminar bajo la luna todo un lujo..
Por verguenza torera no incluyo mapa de la ruta :)
Admito que tengo debilidad por esta parte de la sierra, me gusta su variedad de paisajes, admirar valles flanqueados por montañas escarpadas..., llanuras inmensas..., vejetación cerrada..., y agua, mucha agua...
Nuestra ruta comienza en la aldea de la Toba, una precioso núcleo rural, al pie de un cortado de piedra caliza.
Nos ponemos en marcha pertechados de GPS, mapas de la zona. etc...
Nada más comenzar a andar la vista se alegra con los contrastes de amarillos, rojos, y verdes que en esta estacíon del año nos ofrece la naturaleza. La senda discurre paralela a una pista forestal que afortunadamente no se vé desde nuestro camino, (creo haber comentado ya en más de una ocasión que preferimos evitar este tipo de caminos).
El camino elegido es la antigua senda de arrieros, que va desde la Toba a Santiago de la Espada, (es una pena que estos se estén perdiendo, en beneficio de las anchas pistas forestales), la senda discurre por la cuesta Despiernacaballos para llegar al collado de los Ruejos, desde allí nuestra intención es pasar por la hoya del buitre, hasta llegar al Puntal de las Buitreras donde se situa un complejo de antenas que da servicio a la comarca, desde allí bajar hasta la Toba pasando por la fuente del mismo nombre.
Hasta aquí todo es teoría... la cruda realidad es que nos perdimos...je jee...
Comienza la confesión.... Al llegar al puerto de los Ruejos, divisamos a lo lejos unas antenas, y nos dijimos...ya está... ese es nuestro destino!, caminamos en dicha dirección evitando la pista forestal, aprovechando para rebuscar níscalos y algunos encontramos. En mitad de la faena aprovechamos para comer rápidamente pues andábamos algo justos de tiempo, un servidor se reservó la mitad del bocata, por lo que pudiera ocurrir..., es como si un pajarito me lo soplara al oído, o quizás un buitre de los que revolotearon cerca durante la comida. Así pues llegamos a nuestras antenas, pero....sorpresa! estas antenas no eran las de "Las Buitreras", sino las de "Los Puestos" esto significaba que nos quedaba mucho camino por delante. Desde "Los Puestos" divisamos otras antenas y practicamente sin consultar el mapa nos encaminamos hacia ellas (segundo error..), a la hora de estar caminando encontramos un pastor al cual preguntamos cuanto faltaba para la Toba, vimos en su cara asomarse una sonrisa para a cotinuación decirnos que estábamos a 2Km de Santiago de la Espada....glup!! A partir de ese momento bromas, risas, y ganas de quemar los planos, pisar los GPS... Optamos por llegar a Santiago de la Espada y allí buscar algún medio de transporte que nos llevara a la Toba.
Lo más que pudimos conseguir es que un amable taxista nos llevara, por 6 Euros al "Collado de los Ruejos". Desde allí caminata de otros tantos kilometros hasta la Toba bajando por la pista de "Despiernacaballos", hasta los coches, llegamos con noche cerrada....
De esta escursión he aprendido varias cosas, una: Que no todo es lo que parece (nuestras famosas antenas), dos: Por mucho GPS y demas cacharros, a partir de ahora consultaré el mapa orientado con mi brújula de toda la vida, tres: La naturaleza nos ha dado una lección de humildad y nos hizo pagar nuestro exceso de confianza.
Por lo demas.... Los atardeceres-anocheceres en la sierra son una preciosidad y caminar bajo la luna todo un lujo..
Por verguenza torera no incluyo mapa de la ruta :)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)